«MI SHOW ACÚSTISCO SE PARECE MÁS A UN FOGÓN QUE A UNA PRESENTACIÓN MASIVA»

Hablamos con Gaspar Benegas antes de su recital en Villa Nueva. Por Rocío Ponce.

Gaspar vive y respira música. Su trayectoria abarca desde presentaciones íntimas con guitarra acústica hasta estadios repletos de seguidores. Durante más de 20 años, continúa siendo parte de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado y, recientemente, dio vida a su propio proyecto: La Mono Trío. Hijo de una familia profundamente ligada al rock nacional, su talento y pasión han construido una carrera que mezcla raíces con exploración. En esta entrevista, comparte sus inicios, su visión sobre la música argentina y cómo se prepara para su próximo show acústico en Me matan Limón Bar (Villa Nueva) este jueves 23 de enero.

1. ¿Te gusta venir a Córdoba? ¿Cómo sentís que te recibe el público de la provincia?
Voy por tercera vez a Villa María y Villa Nueva, y siempre me sentí bien recibido. Córdoba tiene un público especial, una conexión que también viene de mis shows con Los Fundamentalistas. Además, viajé algunas veces a Córdoba (de incógnito) a festivales. Me queda pendiente ver a “La Mona en vivo”. Un personaje que ha salvado giras de rock y un gran compañero de la música.

2. ¿Cómo fueron tus primeros acercamientos a la música? ¿Cómo influyeron tu mamá y tu tío?
Nací en una familia de músicos. Mi madre, María José Cantilo, me llevaba a sus shows, grabaciones y ensayos. Yo siempre quería estar mirando y aprendiendo. Recuerdo zapadas y reuniones con personajes del rock de ese momento. Primero, empecé a tocar el piano y luego, seguí con la guitarra. A los 12 años tuve la oportunidad de tocar en público con Pappo en una Jam de blues. Me crucé en el escenario a titanes como David Lebón, Charly García, Pipo Cipolatti. Era un circuito pequeño en el que todos se conocían.

3. ¿Qué significó para vos ser parte de Las Manos de Filippi?
Entré en 2005, hace ya 20 años. Comencé como ingeniero de grabación del disco Control Obrero. Después de que la banda se quedara sin guitarrista, me ofrecieron unirme oficialmente. Estuve con ellos más de diez años. Ahora está tocando mi hijo, de alguna forma, todo sigue quedando en familia. En el 2024, compartimos un colectivo de gira con La Mono y fuimos por varias ciudades. Esas experiencias son únicas, porque entre viaje y viaje, hay mucho tiempo para hablar y conectar.

4. ¿Qué te motivó a crear La Mono Trío?
Siempre tuve bandas donde ponía mi energía como como si se tratara de un espacio creativo más que de un trabajo. Nunca había tenido una donde yo cantara o compusiera, y era una deuda pendiente. Escribir es difícil, más cuando venís de trabajar con compositores como el Cabra o el Indio, cuyas letras son icónicas. A pesar de eso, me animé junto a dos amigos, Ramiro López Naguil y Lucas Argomedo. Formamos La Mono Trío, donde componemos juntos, escribimos letras y ya grabamos tres discos. Ahora estamos por comenzar el cuarto.

5. ¿Te gusta más liderar tu proyecto o ser parte de una banda?
Disfruto mucho de cantar, aunque escribir sigue siendo un desafío. Ahora también hago giras en formato acústico, algo que vi hacer a mi madre durante años. Es un espacio más íntimo, más interactivo, con mayor exposición. Así será el show en Villa Nueva. En el acústico hay pocas cosas entre la música y vos, entonces se escucha a la gente cantar, el público tiene participación, puede pedir temas y yo los toco. Temas que incluso no estaban preparados en la lista. En un show masivo, no hay tal ida y vuelta. Estás con los auriculares y las luces de frente y vas a tocar con un repertorio super preparado. Los shows de estadio son un trabajo casi de astronauta, te metés en una nave espacial y tenés que llegar al final del concierto. El show intimo que propone esta gira se parece más a un fogón que a una performance masiva. Como se tocan temas del Indio y los Redondos, el público participa y transmite una euforia que despega de la intimidad y por momentos se convierte en un show de estadio también. Pasas de un lado a otro, solo en una canción.

6. ¿Estás trabajando en algún proyecto con Los Fundamentalistas?
Sí, en enero lanzamos dos videos en vivo: Barbazul versus el amor letal y Fuegos de octubre, grabados en el recital de diciembre y se estrenaron en homenaje al cumpleaños del Indio. Además, estoy preparando el registro de un show que hice con un octeto de cuerdas en un teatro La Plata. A futuro, tenemos programados shows en España, Montevideo y posiblemente en Argentina, aunque conseguir predios habilitados sigue siendo un reto.

7. En pandemia organizaste un show. Ahora, con mejores condiciones, siguen existiendo restricciones para poder concretarlo. ¿Qué pensás de eso?
El rock siempre tuvo una arista de lucha y resistencia, y eso se refleja en las dificultades para organizar eventos. Cuando empecé, no había circuitos establecidos, y había que inventar los espacios. Hoy sucede algo similar: conseguir lugares sigue siendo complicado, pero la música de rock es cultura argentina y merece un lugar. Hay 2 o 3 bandas que de algún modo están discriminadas. A veces se da la magia y nos reciben como pasó en Baraderos la última vez y la ciudad quedó muy satisfecha con el transcurrir del evento. Tiene 40000 habitantes y nosotros llevamos 40000 espectadores (ríe).

8. ¿Cómo ves la escena de la música argentina actual?
Los músicos actuales tienen una proyección distinta gracias a las redes sociales. Chicos que pasaban horas frente a la computadora ahora llenan estadios. Es un proceso largo, pero muchos artistas de trap, por ejemplo, han crecido y ahora tienen grandes bandas. Lo mejor es que se siga desarrollando una música que sea nuestra, sin importar el género. Si a algún musico argentino le va bien, a todo el resto también.

Nota por: Rocío Ponce.